HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
Desde el comienzo
de la historia
de la humanidad,
percibimos el ingenio
del hombre, a través de
los fragmentos encontrados
de su civilización y
fundamentalmente de sus
propios restos. A pesar de que la odontología es una carrera muy joven, atada a la medicina, se le conoce su existencia desde tiempos atrás. La ornamentación y decoración
dental, como distinción social ha sido una
tradición muy arraigada en el mundo antiguo, de
acuerdo con los hallazgos y registros de las diferentes
culturas a lo largo de la historia.
COMIENZOS DE LA ODONTOLOGÍA EN CIVILIZACIONES ANTIGUAS Y SU EVOLUCIÓN EN EL NUEVO MUNDO
En lo que al cuidado de la
estética dental se refiere
los egipcios fueron los
primeros en utilizar la crema
dental, también incrustaban
piedras preciosas en los dientes
en función de linaje y estética. Tiempo después, en China, se utilizaba la acupuntura para tratar el dolor de la caries dental. Aproximadamente 700 años a.C., los etruscos y los fenicios utilizaban bandas y alambres de oro para la construcción de prótesis dentales. En las bandas se ponían los dientes extraídos donde no habían y con el alambre eran mantenidos en la boca. Fueron los primeros en utilizar material para implantes.
LOS MAYAS Y LA ODONTOLOGÍA
Hay que mencionar al pueblo maya en esta historia de la odontología. Los Mayas poseían una gran
habilidad para trabajar las piezas dentales; utilizaban incrustaciones de oro, piedras preciosas o minerales para la construcción de sus piezas dentales, no solo por estético sino también por ornamentación. Sus motivaciones
eran estrictamente rituales y
religiosas, su principal incentivo era el adorno personal que
en conjunto con la mutilación
dentaria eran esenciales para el
ritual. Se distinguían, además, por realizar el tallado y
ennegrecimiento de los dientes. Estos trabajos rituales eran
realizados por artesanos en
su mayoría mujeres. El ingenio Maya también desarrolló
en forma eficiente, taladros y abrasivos.
GRECIA
Las primeras escuelas médicas surgieron en el siglo VI a.C. Llegaron a ser famosas las de Cirene, Rodas y Cos. En el periodo helenístico destacó la escuela médica de Alejandría.
Hipócrates está considerado como el padre de la medicina. Este, junto con Aristóteles escribieron sobre ungüentos y procesos de esterilización, usando alambre caliente para tratar las enfermedades dentales y de los tejidos orales.
EDAD MEDIA
Las primeras universidades se fundaron a finales del siglo XII. Solían estar compuestas por cuatro facultades: Artes, teología, derecho y medicina.
En relación a la Odontología hay que mencionar a: Bernardo de Gordon que introdujo la teoría del aflojamiento de dientes, a Guy de Chauliac que estimuló la higiene dental y señaló que la caries tenía tres fases: producción de dolor, producción de dolor sin estímulo externo y flemón, y a Giovanni Da Vigo que fue uno de los primeros en realizar obturaciones con hojas de oro.
NUEVO MUNDO
Antes de introducirnos al Nuevo Mundo recordemos un poco lo que fue la Odontología en el Renacimiento. En el renacimiento, a Avicena se le consideró el más notable cirujano árabe, en la forma en que fue considerado el médico más sobresaliente, cuya obra de cirugía se llamó Al-Tasrif, donde describe en varios capítulos a los dientes y encías.
Realizaba cauterizaciones para tratar las fístulas, trató los épulis, insistía en la necesidad de eliminar el sarro, recomendó prudencia para las extracciones, empleó limas diseñadas por él mismo para emparejar los dientes, habló de la operación de labio leporino, describió la re implantación dental, la colocación de dientes artificiales y tratamientos para las fracturas.Indicaba la sindesmotomía previa a los retiros dentales.
Ahora sí, hablemos de lo que pasó con la Odontología en el Nuevo Mundo.
En la Mesoamérica prehispánica,
las técnicas empleadas en los trabajos
dentales fueron básicamente: el limado y la perforación
parcial. la técnica del limado
implicaba la reducción selectiva de la pieza mediante
materiales abrasivos que entraban en contacto con el
esmalte y la dentina. En algunos casos, estos incluso
llegaban a crear daños en la pulpa dental.
La incrustación, procedimiento relativamente
complejo, requería aparte de la preparación
de una cavidad circular diminuta, un ajuste preciso
de la piedra a incrustar y su fijación con pegamentos
especiales.
Después de la conquista al Nuevo Mundo y con la
creciente imposición de la cultura occidental comenzó
a abandonarse la costumbre de decoración entre los
Mayas al igual que de otros grupos indígenas de México. Entretanto, el ingreso de grupos africanos al Nuevo
Continente incentivó un reemplazo de los antiguos
cánones de la modificación dental, ahora realizada en
las modalidades traídas desde la cultura africana.
Hacia el 1130 d. C., los dentistas trabajaban también
como barberos entre otras ocupaciones y para
blanquear los dientes utilizaban el ácido, sin embargo
pronto descubrieron que más que blanquear, el ácido
destruía el esmalte dental.
Cuando las prácticas más modernas entraron en
juego, los dentistas encontraron mejores métodos
para reemplazar los dientes de forma permanente,
como el uso de la porcelana para prótesis dentales.
Este descubrimiento no se hizo hasta finales de 1700.
En el inicio de la década de 1800, los dientes de porcelana
se hicieron más populares y más fáciles de fabricar.
Más pacientes con dientes perdidos tuvieron
la oportunidad de recuperar su sonrisa con dientes de
aspecto más natural.
Para finalizar este capítulo del Nuevo Mundo, concluimos con que la evolución de la odontología se caracterizó por
cambios en los supuestos estéticos. La publicidad y las
producciones cinematográficas proponían modelos a
seguir, dando un valor más elevado a la imagen que
proyectamos a los demás. A partir de ese momento,
actrices y actores mejoraban sus sonrisas con carillas
de porcelana.
PIERRE FAUCHARD; EL PADRE DE LA ODONTOLOGÍA

Pierre Fauchard fue un dentista francés considerado el padre de la odontología, principalmente por sus grandes aportes a la dentistería. En su obra magna "El cirujano dentista; o tratado sobre los dientes" define las enfermedades del diente, encías y del hueso de soporte, presenta casos clínicos, el instrumental quirúrgico, las operaciones a realizar, diseño de prótesis, incluso daba algunos consejos sobre higiene dental. En este libro aparece también por primera vez juntos el nombre cirujano dentista tal y como lo conocemos hoy. Fauchard al ser dentista de la corte Luis XIV era también un notable pensador que influyó positivamente para regular la profesión en París y logró unir en una práctica profesional al cirujano y al dentista para dejar al margen de los barberos, sacamuelas y merolicos.
Aunque Pierre es considerado el padre de la odontología, en este periodo destacan autores como: Pfapp que en 1756 describió un método para impresiones con cera que después eran vaciadas con yeso, Chamant que en 1792 utilizó un proceso para hacer dientes de porcelana, Bunon que será el primero en hablar de Odontología en la Universidad y definió la enfermedad que hoy se conoce como hipoplasia del esmalte, Mouton que será el primero en utilizar coronas metálicas de oro, Bourdet que se dedicó a la ortodoncia, Heistel que explicó la fisiología de la masticación.
LINEA DEL TIEMPO DEL SIGLO XIX
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
http://www.buenastareas.com/ensayos/Histoarioa-De-La-Odontologia-En-Colombia/692511.html
www.gador.com.ar/wp-content/uploads/2015/04/hist_odonto08.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_odontología
LA LLEGADA DE LA ODONTOLOGÍA EN COLOMBIA.
Para acabar ya con este tema, finalizaremos con un enfoque en nuestro país con esta pregunta, ¿Cómo llegó la Odontología a Colombia? Ya veremos...
En la época precolombina Colombia estuvo ocupada por culturas indígenas que habían alcanzado diversos grados de desarrollo, sobresaliendo los Zenúes, Chibchas, Taironas, Muiscas y Calimas. En estos pueblos no se llegó a practicar una odontología preventiva o restauradora propiamente dicha. Sin embargo, se ha podido establecer que las patologías dentales más frecuentes fueron la atrición dentaria y las odontalgias.
El primer practicante de la odontología en Colombia fue Pedro Pablo de Villamor. A este le siguieron Rodrigo Enrique de Andrade, Fray Mateo Delgado, Vicente Román, Nicolás de Leiva Clavijo, Juan Bautista Vargas, Domingo Rotta y Miguel Meneses, el primer odontólogo nacido en Colombia.
En 1880 llegó, procedente del Colegio Dental de Nueva York, Guillermo Vargas Paredes, reconocido como el padre de la Odontología en Colombia. El 28 de marzo de 1887 fundó la Sociedad Dental Colombiana junto con sus colegas. El 1 de junio de ese mismo año organizó la primera revista de tipo odontológico en Colombia. El 2 de enero de 1888 en compañía de los doctores Nicolás Rocha Caicedo y Alejandro Salcedo fundaron el Colegio Dental de Bogotá.
CONCLUSIÓN
Esa sensación de poder saber la causa y efecto de cualquiera de las patologías, la discusión con personas especializadas en diferentes ramas médicas y de la salud nos darán como resultado un diagnóstico más seguro de la salud de nuestros conyugues, hijos, pacientes y futuras generaciones, obteniendo así la comodidad y tranquilidad de esas personas ya mencionadas y de nosotros mismos.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.buenastareas.com/ensayos/Histoarioa-De-La-Odontologia-En-Colombia/692511.html
www.gador.com.ar/wp-content/uploads/2015/04/hist_odonto08.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_odontología
No hay comentarios:
Publicar un comentario